La pubalgia es una afección dolorosa localizada en la región inguino-púbica, habitual en deportistas que practican disciplinas con cambios bruscos de dirección, aceleraciones o golpeo, como el fútbol, el hockey o el atletismo. Se trata de un síndrome multifactorial que puede involucrar estructuras musculares, tendinosas, articulares u osteopáticas de la pelvis, especialmente la inserción de los aductores, los rectos abdominales y la sínfisis púbica. El desequilibrio entre la musculatura abdominal y aductora, una técnica deportiva inadecuada o una sobrecarga crónica son causas frecuentes de esta lesión.
Los síntomas característicos incluyen dolor insidioso en la cara interna del muslo, la región suprapúbica y puede irradiarse hacia el abdomen inferior o los testículos. El dolor suele agravarse con el esfuerzo, especialmente durante el sprint, el chute o la rotación del tronco, y puede persistir incluso en reposo en fases avanzadas. El diagnóstico clínico se complementa con la exploración física y técnicas de imagen como resonancia magnética o ecografía, útiles para determinar la estructura afectada y el grado de lesión.
El tratamiento fisioterapéutico de la pubalgia es esencial y debe ser individualizado según la causa predominante. Inicialmente se abordan la inflamación y el dolor mediante terapia manual, crioterapia o ejercicio terapéutico. Posteriormente, se introducen ejercicios de control motor y fortalecimiento de la musculatura profunda abdominal y de los aductores, priorizando la reeducación del equilibrio pélvico y la estabilidad lumbo-pélvica. La terapia con ondas de choque, la electroterapia analgésica y las técnicas de liberación miofascial son herramientas complementarias efectivas. La reeducación funcional y el trabajo progresivo de fuerza y propiocepción son fundamentales antes de la readaptación deportiva.
Con una intervención temprana y un programa bien estructurado, el pronóstico de la pubalgia es favorable. La fisioterapia no solo alivia el dolor, sino que restablece la función muscular y previene las recidivas, garantizando un retorno seguro y eficiente a la práctica deportiva.
En nuestros centros de fisioterapia Francisco Lledó de Alicante, Benidorm, Calpe y Denia estamos formados para atender esta patología y acompañar al paciente en su recuperación, siempre trabajando de manera interdisciplinar con el medico( traumatólogo, rehabilitador y otros profesionales que atienden al paciente psicólogo y preparador físico).
V. Macià Lledó i Ronda
Fisioterapeuta . Coleg 386 ICOFCV
